Te invitamos a descubrir el apasionante mundo del vino. Vamos a compartir un curso de iniciación a la cata de vinos de forma gratuita, para compartir esta maravillosa experiencia de catar utilizando los cinco sentidos .
Te atreves? Bien, pues ¡empezamos!

Todo el mundo sabe como beber vino, pero saber catar vino es otro nivel. El vino es algo más que una simple botella llena de líquido. Hay mucha historia detrás.
Lo primero que debemos hacer a la hora de catar es poner un mantel blanco (o fondo blanco, un folio, una servilleta, etc.), y estar en un lugar aireado, sin olores, y no fumar media hora antes. También es conveniente utilizar colines entre vino y vino para que los sabores no se mezclen.
Una vez que tengamos nuestro mantel, una de las cosas más importantes a la hora de catar es la copa. Yo soy muy exquisita en esto, me encantan las copas de cristal muy fino. Es increíble como puede cambiar un vino de una copa a otra. Creo que las copas finas suavizan el paladar, pero esto es mi opinión! Hablaremos de esto un poco más adelante.
A la hora de catar un vino debemos relajarnos, concentrarnos y olvidar el mundo. Lo único que debemos hacer es disfrutar de pleno toda su complejidad. Nos sentamos, y comenzamos a despertar nuestros sentidos.
¡Empieza la cata! Lo primero será descorchar el vino, para ello utilizaremos un buen sacacorchos, les dejamos algunos de recomendación:
EL CORCHO EN EL VINO

El corcho no es un simple tapón en una botella. Es una parte muy importante y fundamental en un vino. Según el tipo de vino, se recomienda un tipo u otro.
¿QUIEN INVENTÓ EL CORCHO?
PERINGNON, DOM PIERRE
Fue un monje de la champagna francesa. Cuenta la leyenda que un día del año 1670 se escuchó una explosión y cuando llegó a la bodega, había explotado una botella. Cuando llegó, vio todo el vino derramado, y lo probó. Entonces gritó: ¡Venid todos! ¡estoy bebiendo estrellas! Esto se debió a que como hoy conocemos, la fermentación espontánea del vino, debido al azúcar que contiene con la consiguiente producción de carbónico, hizo explotar la botella. Si quieres saber más sobre esta maravillosa historia, puedes seguir leyendo en nuestro curso de champagne, sección corcho.
Nos enrollamos, ahora sí, ¡EMPEZAMOS A CATAR! Servimos el vino correctamente, a la altura de la curva de la copa.
FASES CATA DE VINOS
En una cata de vinos hay tres fases:
Pautas básicas para catar un vino paso a paso
FASE 1. Visual.
Aunque es menos importante que el sabor y aroma, el análisis visual nos permite obtener información sobre la concentración y madurez del vino.
El aspecto.
A la hora de juzgar el aspecto de un vino, existen algunas pautas básicas. Observe el vino en un lugar iluminado y sobre fondo blanco. Mírelo de abajo a arriba, inclinando la copa hasta dejarlo casi horizontal, repita el procedimiento de arriba abajo, con el fin de ver claramente el vino. Este procedimiento le permitirá examinar el color, la anchura y los matices del del vino:
– La limpieza. Compruebe que el vino esté perfectamente limpio y brillante.
– El color. Observe el color con sus matices y densidad.
– El gas carbónico. A veces se pueden ver pequeñísimas burbujas en las paredes de las copas.
– El color del borde del disco. La parte superior del vino vertido en una copa se denomina disco (se ve mejor si se inclina la copa). El borde de este disco revela el estado de evolución del vino. En los vinos blancos suelen mostrarse bordes pálidos, en los vinos tintos este dato es más revelador y se aprecia con mayor claridad, cuanto más tono pardusco o ladrillo, más añejo es el tinto.
La fluidez.
Después del aspecto el siguiente paso en la fase visual es la fluidez. Sostenga la copa por el fuste o por el pie y hágalo girar suavemente. El propio movimiento del vino nos puede revelar el dato de densidad o concentración. Por otro lado, una vez lo detenga, la cantidad de vino que se quede pegado en las paredes, denominado ‘lagrimas’, ‘piernas’ o ‘perlas’, nos indican el contenido tánico y graduación alcohólica. Cuanto más densas y marcadas sean las lágrimas mayor graduación alcohólica. Es importante destacar que antes de girar el vino debe hacerse una primera fase olfativa ‘a copa parada’ que veremos a continuación.
FASE 2. Olfativa.
Es fundamental comprender que el olfato es el sentido más importante en la apreciación del vino.
La percepción del olor se realiza en las fosas nasales. Podemos percibir los olores por dos vías: la nariz, al ascender por las fosas nasales cuando inspiramos, y la boca, al subir por la garganta cuando expiramos (vía retronasal). Deje pasar unos instantes entre cada inhalación para evitar el agotamiento de los bulbos olfativos.
En general denominamos nariz al conjunto de los olores de un vino. La nariz varía en intensidad y en calidad según la edad, variedad y origen del vino. La nariz debe ser siempre limpia, es decir sin olores desagradables. Técnicamente distinguimos el aroma (olores frescos y afrutados provenientes del mosto de la uva) y el buqué (aromas complejos provenientes de la crianza del vino).
Antes de girar el vino se huele, a continuación imprimir un movimiento giratorio e inmediatamente aspirar mientras el líquido todavía se encuentra en movimiento. Este procedimiento le hará percibir diferencias entre ambos golpes de nariz. Las inhalaciones debes ser largas y profundas así como cortas y vigorosas, alternando entre ambas. El primer elemento que se identifica en el análisis olfativo es la variedad de uva, los siguientes olores que se suelen identificar provienen casi siempre de las barricas donde se han criado.
En cuanto al vocabulario para definir estos olores, existen un gran número de términos para describir las notas olfativas.
FASE 3. Gustativa.
Distinguimos varias maneras de percibir el sabor a través de la boca.
El paladar.
En la lengua distinguimos cuatro sabores básicos: dulce, salado, ácido y amargo. Los vinos blancos tienden a sabores frutales. El sabor en el vino blanco varía mucho con la edad. Los vinos tintos evocan sobre todo a frutos rojos como cerezas, ciruela, grosella, frambuesa, fresa y mora.
El tacto.
La lengua además de recibir los sabores puede percibir sensaciones de tipo táctiles: el cuerpo. (graduación alcohólica, fluidez e intensidad de sabor), la textura, la astringencia (sensación de sequedad), la temperatura y la efervescencia (fundamentalmente en vinos espumosos)
1º FASE: FASE VISUAL
Procedemos observando el vino sobre fondo blanco. De esta forma se puede apreciar su limpieza, transparencia y color. Lo primero que apreciaremos será su color, que nos da una idea de la edad del vino. El color del

Donde guardar y como servir un vino

Al almacenar el vino tendremos en cuenta:
Si es a largo plazo, lo tendremos a una temperatura sobre 10-15•C
Si los quedamos mucho tiempo en frío el corcho puede endurecerse y el aire puede atacar al vino.
Hay que guardar las botellas en posición horizontal para que el corcho este en contacto con el vino y no se seque, ya que si se seca puede oxidar el vino. Además el lugar debe ser oscuro, sin luz solar ni artificial.
TEMPERATURA DE SERVICIO
Los tintos que alcanzan los 18•C pierden su frescura y tendrá sabores confusos.
Los blancos rosados y espumosos se pondrán en cubiteras llenando las tres cuartas partes con una mezcla a partes iguales de hielo y agua.
-Vinos Dulces : Bien fresco 6-8•C
Ej: Moscateles
-Vinos Espumosos: Bien fresco 6-10•C
Ej: Cava
-Vinos blancos cuerpo medio: Bien fresco 6-10•C
Ej: Sauvignon Blanc de Nueva Zelanda, Jerez fino
-Vinos blancos con cuerpo o roble: Ligeramente fresco 10-13•C
Ej: Borgoña Blanco, Fumé Blanc
-Vinos tintos de poco cuerpo: Ligeramente fresco 13•C
Ej: Beaujolais
-Vinos tintos cuerpo medio o mucho cuerpo: Temperatura ambiente 15-18•C
Ej: Burdeos tinto, Rioja, Shiraz Australiano, Barolo, Oporto vintage
ELEGIR LA COPA ADECUADA
El uso de la copa correcta les ayudará a disfrutar más del vino.
-Vinos tintos: Copas grandes para que los aromas entren en contacto con el aire y desarrollen aromas y sabores.
-Vinos blancos y rosados: copa de tamaño mediano
-Vinos espumosos: Copas de flauta pasa que aumente el efecto de las burbujas (aromas)
-Vinos generosos: Copas pequeñas para destacar la fruta y no el alcohol
La limpieza de las copas es muy importante, se recomienda pasar un paño de lino sobre la copa para posibles sabores indeseables.
Bien, pues ya hemos terminado con el pequeño curso de cata de vinos. ¿Te ha gustado? Si deseas continuar aprendiendo, visita nuestro curso de Aceite de oliva, curso de champagne o las numerosas recetas que tenemos disponibles en nuestra web.
¡Viva el vino y la vida!